¿Para qué sirve el BIM?
¿Para qué sirve el BIM? ¿Quién debe utilizarlo? ¿Cuáles son los beneficios, oportunidades y obligaciones? Intentemos dar una respuesta
Cada vez son más los profesionales que se acercan al BIM para mejorar los resultados de su trabajo. ¿Para qué sirve el BIM? ¿Es realmente útil para los profesionales? ¿Existen obligaciones legales? Veamos qué significa trabajar en BIM y por qué es realmente beneficioso.
Mientras tanto, te cuento que existe un sistema integrado gratuito de aplicaciones que te permite comenzar de inmediato a trabajar de forma completa en BIM: usBIM, el sistema integrado para gestionar todos los aspectos de un proyecto BIM.
Qué es el BIM
BIM, acrónimo de Building Information Modeling, es un método de trabajo que permite gestionar la información relativa a un edificio durante todas sus etapas de vida. En el centro de la metodología BIM se encuentra el modelo digital del edificio, que es un conjunto de objetos paramétricos inteligentes que contienen toda la información necesaria durante la fase de diseño, ejecución de las obras, mantenimiento e incluso la dimisión del activo. Más que una simple representación tridimensional, con el BIM es posible crear un modelo de información dinámico, multidisciplinar y compartido: el gemelo digital del proyecto (digital twin) que contiene datos sobre la geometría, materiales, estructura, características térmicas y rendimiento energético, sistemas, costes, seguridad, mantenimiento, etc.
Mientras que el diseño CAD procesa un proyecto a través de gráficos 2D o 3D, el diseño BIM no se limita a la información visual, sino que caracteriza las prestaciones de cada objeto en el modelo.

¿Para qué sirve el BIM?
El modelo también está en el centro de la comunicación y la colaboración entre las distintas figuras involucradas en el proceso BIM: el diseñador arquitectónico, el ingeniero estructural, el instalador, el cliente, la empresa, etc. Los proyectistas participan de manera sinérgica en la realización del modelo, cada uno por sus propias habilidades, agregando información sobre la estructura, los sistemas, la geometría, las propiedades de los materiales y los elementos técnicos, las fases de construcción, las operaciones de mantenimiento, etc.

Para qué sirve el BIM: la centralidad del modelo BIM en el diálogo multidisciplinario
En la práctica, cada profesional utiliza su propio software de autoría BIM para la parte del proyecto de la que es responsable.
Toda la información recopilada por las distintas disciplinas se introduce en un único modelo gestionado por el software BIM authoring elegido.
El objetivo es construir un modelo digital con todas las características de lo que se va a construir (o se ha construido) para resolver ya en la fase preliminar todas las problemáticas, que de otro modo se presentarían en la ejecución: el edificio se puede analizar detalladamente antes de su realización a través de su gemelo virtual, que constituye el eje del intercambio interdisciplinario entre todos los actores involucrados en el proceso.
Básicamente se optimizan tiempos y recursos y se obtiene un resultado final que cumple plenamente con las expectativas marcadas.
¿Para qué sirve el BIM?
Habiendo aclarado qué es el BIM, es fácil entender para qué sirve.
El BIM se utiliza para gestionar de forma óptima el diseño, mantenimiento y desmantelamiento de un activo y para optimizar todos los procesos, favoreciendo la colaboración y coordinación de todas las figuras y disciplinas implicadas.
Al contrario de lo que generalmente se piensa, las ventajas no solo están relacionadas con la fase de diseño, sino que también son evidentes en la gestión del producto.
El enfoque BIM mejora el trabajo de los profesionales, la calidad de los proyectos, la colaboración entre técnicos y el uso de recursos (tiempo, costes, etc.).
En resumen, podríamos decir que en comparación con un enfoque tradicional, el BIM sirve para mejorar:
- la colaboración entre profesionales
- el control de interferencias y reducción de errores
- la gestión de costes, tiempos y recursos
- la visualización del resultado
- la competitividad y calidad del proyecto
- el mantenimiento efectivo
- la óptima gestión de los activos inmobiliarios.
Quién usa el BIM
EL BIM puede ser utilizado por todos los actores involucrados en el proceso productivo del sector de la construcción, o por todos aquellos que participan en la realización de una obra, tales como:
- arquitectos
- ingenieros
- otros técnicos (geólogos, peritos, etc.)
- empresas y contratistas
- promotores

Los actores del BIM
Las grandes empresas (ingenierías, estudios de diseño integrado, etc.) fueron las primeras en acercarse al mundo del BIM.
Desde aquí, se ha consolidado la idea de que el BIM está dirigido solo a grandes empresas que se ocupan de grandes obras. Sin embargo, en los últimos años el BIM está entrando cada vez más en la rutina de trabajo de todos los profesionales, porque aporta obvias ventajas incluso en proyectos medianos y pequeños.
Las medianas y pequeñas empresas o los profesionales independientes pueden beneficiarse del uso de BIM para:
- reducir errores
- acelerar el tiempo de procesamiento de un proyecto (se estima una reducción de entre un 20 a un 50% del tiempo empleado con respecto a un proceso tradicional)
- mejorar la presentación de un proyecto con renders, planos, presentaciones en vídeo, utilizo de la realidad virtual, etc.
- simplificar la gestión de variaciones y cambios en el proyecto
- estimar con mayor precisión los tiempos y costes (4D y 5D) de la intervención
- integrar las diferentes disciplinas (arquitectura, ingeniería, instalaciones, energética, etc.) en un solo modelo 3D
- comprobar si hay interferencias entre los modelos
- actualizar dinámicamente planos, memorias y modelos
- crear una base de datos de información compartida.
¿Cómo se usa el BIM?
Hemos especificado que el BIM no es un software, sino un proceso de creación de un modelo digital de una obra, concebido como un «contenedor de información» del edificio.
En cualquier caso, para trabajar en BIM es necesario utilizar algunas «herramientas» como:
- los BIM authoring para la creación del modelo 3D (arquitectura, estructura, MEP, etc.)
- los BIM tools para agregar datos al modelo BIM (BIM 4D , BIM 5D , BIM 6D, para tiempos de construcción, costes, rendimiento energético, etc.)
- los BIM coordination software y los BIM collaboration software para conectar equipos multidisciplinares y optimizar el flujo de trabajo
- los BIM management system para federar modelos y datos BIM en un único entorno colaborativo en la nube, que permite a arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos de mantenimiento y propietarios trabajar juntos.

Herramientas BIM | BIM authoring, BIM tools y plataforma colaborativas BIM
Si quieres empezar a trabajar en BIM, te recomiendo que empieces a utilizar gratis Edificius, el software BIM para diseño arquitectónico.
Para obtener más información sobre el software BIM, haz clic aquí.
¿Qué significa trabajar en BIM?
Trabajar en BIM no solo significa utilizar un software de autoría BIM específico, sino adoptar una metodología de trabajo real que te permita crear, compartir y gestionar información de manera eficiente durante todo el ciclo de vida de una construcción e incluyendo todas las figuras involucradas.
Trabajar en BIM significa tener en cuenta un proceso multidisciplinar basado en:
- colaboración
- intercambio
- flexibilidad.
Para gestionar de forma correcta y eficiente toda la información y los datos que intervienen en un proceso BIM, es necesario proporcionar una estructura organizativa en la que los roles y responsabilidades de cada actor en el proceso estén bien definidos.
Esto conlleva la necesidad de nuevas figuras profesionales con competencias y responsabilidades específicas.
Entre los expertos en BIM podemos mencionar:
- BIM Manager
- BIM Coordinator
- Especialista BIM
- CDE Manager
- BIM Lead
- Gerente de proyecto
- Líder del equipo de diseño
- Modelador II
- Modelador I
- BIM / VDC Manager (Virtual Design Construction).
Cada uno de ellos contribuye al proceso en relación con sus conocimientos y habilidades sobre procesos, tecnologías, estándares y procedimientos. A las figuras especializadas se unen luego los BIM User, que son todos aquellos actores que se incorporan a la cadena BIM sin conocimientos específicos.
Para obtener más información sobre las nuevas figuras BIM, haga clic aquí.