Energy management plan qué es y cómo crearlo

Energy management plan: qué es y cómo crearlo

Un energy management plan analiza y planifica las actividades para alcanzar objetivos energéticos específicos. He aquí cómo crearlo


Si eres un profesional de la energía y la sostenibilidad ambiental, seguramente te habrás preguntado qué herramientas debes conocer y utilizar para optimizar tu trabajo en este fascinante y complejo sector. En este artículo veremos cómo el plan de gestión de la energía es una de las principales herramientas para lograr los objetivos de sostenibilidad y ahorro energético.

Además de saber cómo elaborar un plan de gestión de la energía, también debes saber que, para realizar esta compleja actividad, existe un Programa GMAO que puede facilitar tu trabajo y hacerlo más eficiente.

¿Qué es un energy management plan?

Un Energy Management Plan o Plan de Gestión de la Energía es un programa en el que se planifican las actividades para la gestión de los aspectos energéticos de un activo.

Como en todas las fases relacionadas con el mundo de la construcción, realizar un plan que contenga información útil (incluidos el tipo de actividad, la programación, la frecuencia, otros plazos y notas) es una forma estratégica de:

  • optimizar el uso de la energía;
  • reducir el consumo;
  • mejorar el rendimiento de los equipos e instalaciones, el confort y la seguridad del personal y de los usuarios en general;
  • mejorar la eficiencia energética;
  • reducir el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero;
  • maximizar los recursos fiscales;
  • cumplir con los requisitos normativos.

Ejemplo de energy management plan

Hemos dicho que un plan de gestión energética consiste en la planificación de las actividades relacionadas precisamente con las cuestiones energéticas, entre ellas la eficiencia y el consumo de un bien. Para aclarar aún más las ideas, veamos un ejemplo de energy management plan.

Ciertamente, dependiendo del tipo de activo, el plan de gestión energética será más o menos complejo y articulado. Sin embargo, recordemos que el objetivo es siempre analizar el estado actual de la energía y evaluar cuáles son las mejoras que se pueden implementar desde una perspectiva de ahorro y sostenibilidad.

¿Qué incluir en el energy management plan?

Entonces, al establecer esto como el objetivo final del plan de gestión energética, las secciones que se incluirán serán:

  1. introducción y background: en esta sección se realiza un análisis general del activo y sus antecedentes energéticos;
  2. equipos de trabajo y stakeholders: en este apartado se identifican los profesionales del equipo especializados en el sector energético (energy manager) y el resto de las figuras involucradas;
  3. estado actual: esta sección del plan será la dedicada al análisis de las soluciones energéticas actualmente en uso, el consumo y la eficiencia relativa. Incluirá subsecciones tales como:
    • las necesidades de las partes interesadas;
    • situación energética actual (consumo, costes, emisiones, etc.);
    • ejemplos de gestión actual de la energía.
  4. plan de implementación: esta será, junto con la siguiente, es una de las secciones más grandes y puede incluir:
    • objetivos;
    • áreas de intervención y política energética (estrategias, recursos, formación del personal, proyectos energéticos, recursos económicos dedicados a la eficiencia energética, suministros, etc.).
  5. Plan ejecutivo: en este apartado se analizan todas las acciones que se emprenderán para potenciar la eficiencia energética del bien, reducir los consumos y las emisiones. Puedes insertar esta información en forma de tabla para que sea lo más visual posible. Se introducirá la siguiente información:
    • tipo de actividad;
    • objetivo relacionado con ella;
    • acción a realizar;
    • coste;
    • fecha;
    • otras informaciones eventuales (frecuencia, equipo, personal responsable, etc.).
  6. Plan ejecutivo: en este apartado se analizan todas las acciones que se emprenderán para potenciar la eficiencia energética del bien, reducir los consumos y las emisiones. Puedes insertar esta información en forma de tabla para que sea lo más visual posible. Se introducirá la siguiente información:
    • tipo de actividad;
    • objetivo relacionado con ella;
    • acción a realizar;
    • coste;
    • fecha;
    • otras informaciones eventuales (frecuencia, equipo, personal responsable, etc.).
  7. evaluación final: esta última sección sirve para realizar un seguimiento de los progresos realizados con el fin de evaluar si las soluciones energéticas propuestas se orientan hacia los objetivos fijados.
ejemplo-de-pla-de-gestion-energetica

Ejemplo de plan de gestión de energía

¿Cómo elaborar un Plan de Gestión Energética?

Hemos visto lo importante que es referirse a un plan de gestión energética. Veamos ahora cómo redactarlo o actualizarlo en 7 sencillos pasos:

1. Evaluación del rendimiento energético actual

Para identificar oportunidades de ahorro de energía y la posibilidad de eficiencia de sus recursos, primero debe conocer en detalle la situación en la que se encuentra. Este análisis preventivo permite identificar puntos débiles y superarlos con soluciones energéticamente eficientes que también conllevan un ahorro de consumo. Los pasos para una evaluación cuidadosa incluyen:

  • recolección y análisis de datos;
  • establecer indicadores clave de rendimiento para evaluar el progreso o el empeoramiento actual y futuro;
  • análisis comparativo con el consumo y el rendimiento energético de bienes similares;
  • análisis de las propuestas energéticas más recientes;
  • evaluación técnica de instalaciones y equipos.

2. Definición de objetivos energéticos

Es importante que la sostenibilidad y la eficiencia energética sean objetivos claros y bien definidos por todo el equipo. En esta fase, por lo tanto, es útil establecer una política energética en la cual se establezcan.

  • la filosofía que guía la gestión energética del bien
  • los objetivos que se quieren alcanzar
  • los roles y las responsabilidades de cada miembro del equipo

3. Reunión de un equipo de profesionales del sector energético

Esta fase prevé la “creación” de un equipo de trabajo formado por figuras profesionales expertas en el sector energético capaces de cooperar para alcanzar los objetivos identificados en el paso anterior.

4. Identificación de tecnologías energéticas y mejores prácticas

Una vez alcanzada esta fase, ya hemos identificado los objetivos energéticos que queremos alcanzar y reunido a los profesionales que nos ayudarán a hacerlo. En este cuarto paso, el equipo de expertos se encargará de identificar las mejores estrategias y tecnologías energéticas a adoptar para alcanzar los objetivos establecidos.

5. Creación de un plan de acción

En este punto tenemos todo lo necesario para elaborar un plan de acción energético. Esto significa que teniendo en cuenta los objetivos del energy management y conociendo las mejores soluciones para alcanzarlos, podemos elaborar un plan de acción que especifique información como:

  • tipo de actividad;
  • planificación de cada actividad;
  • frecuencia con la que es preferible repetir cada actividad;
  • instrumentos y equipos necesarios;
  • indicaciones operativas para la realización de las actividades;
  • roles y responsabilidades;
  • cualquier otra información útil.

Realizar siempre una comunicación clara y transparente a todos los niveles.

6. Ejecución del plan energético

Para asegurarse de estar en condiciones de poder ejecutar el plan de acción que se acaba de redactar, es útil tomar algunas precauciones.

  • asegurarse de que cada miembro del equipo tenga claras sus funciones y responsabilidades;
  • actualizar siempre la formación del equipo de trabajo;
  • monitorear regularmente el progreso

7. Evaluación de los progresos en función de los objetivos energéticos

La última fase del plan de gestión energética prevé la evaluación de los resultados obtenidos gracias al plan de acción. En esta fase, por lo tanto, se verifica que las actividades emprendidas y las soluciones aportadas hayan dado efectivamente los resultados esperados. Si no se lograron los objetivos o se han alcanzado parcialmente, es necesario comprender qué es lo que no ha funcionado para poder corregirlo en el siguiente plan de acción. Si, por el contrario, se han alcanzado los objetivos, es igualmente útil y estimulante comunicar los resultados obtenidos.

Como habrás podido entender, gestionar los aspectos energéticos de un bien no es nada sencillo. Sobre todo en una época en la que las necesidades ambientales están en el centro de las responsabilidades de los diseñadores y gestores de la obra. Afortunadamente, los profesionales cuentan con energy management software específicos que ayuda a controlar y mejorar el uso energético. ¡Solo tienes que pedir una presentación gratuita y probarla!

 

usbim-maint
usbim-maint