Gestión de la energía: ¿qué es y como realizarla correctamente?
La gestión de la energía en el sector AECO se refiere a la supervisión y optimización del consumo. Descubre sus beneficios y cómo potenciarlos
Si eres un profesional del sector AECO sabes que entre las tareas del facility manager se encuentra también la delicada gestión energética. El sector de la construcción, dado el elevado consumo de energía que lo caracteriza, necesita fortalecer este aspecto. Afortunadamente, para ello existe un software GMAO. Estos programas permiten administrar en tiempo real el consumo, tener todos los datos centralizados en una única solución para actividades predictivas, e identificar fácilmente oportunidades eficientes de ahorro energético.
Veamos entonces qué es la gestión energética y cómo potenciarla.
¿A qué nos referimos con «gestión de la energía»?
La gestión de la energía es un proceso planificado y proactivo de monitorización y optimización del consumo energético. El objetivo de esta fase de gestión energética es doble:
- Prestar atención a las necesidades ambientales cada vez más apremiantes.
- Reducir los costes relacionados con el consumo energético.
La acción en el campo de la gestión de la energía es un espectro amplio. Éste incluye pequeñas e importantes acciones, como el uso de bombillas y equipos de ahorro de energía. Además, prevé acciones más amplias, como la adición de capas aislantes, la instalación de sistemas fotovoltaicos, la mejora de los sistemas HVAC, etc.
Es importante destacar que la gestión de la energía implica acciones como las que acabamos de describir. Sin embargo, siempre hay un plan preciso de monitoreo y control con acciones programadas. Cuanto más rápido se ejecute el plan de gestión de la energía, mayor será el impacto positivo sobre el medio ambiente y los costes relacionados con este consumo. Para la realización de un plan eficiente es fundamental el uso de nuevas tecnologías y software que apoyen a los profesionales en el monitoreo de los activos, de sus componentes y de su eficiencia energética.
En general, el software de gestión de energía utiliza nuevas tecnologías como IoT , sistemas de conectividad avanzada y Big Data. Esto permite a una empresa aprovechar el análisis de datos de energía para mejorar la gestión de las instalaciones.
¿Por qué es importante la gestión de la energía en el sector de la construcción?
Los problemas relacionados con las necesidades medioambientales son cada vez más actuales y apremiantes. Por tal motivo, es fundamental afrontarlos, también y sobre todo, en el sector AECO. El sector de la construcción es un gran consumidor de energía, responsable del 36% del consumo de energía y del 39% de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Para reducir estos porcentajes, es necesario abordar la gestión de la energía de la manera más eficiente posible.
La gestión de la energía es el medio para controlar y reducir el consumo energético de un edificio, lo que permite a los propietarios y operadores reducir:
- La energía representa el 25% de todos los costes operativos en un edificio de oficinas.
- Las emisiones de carbono para cumplir los objetivos de sostenibilidad interna y los requisitos reglamentarios.
- Los riesgos: cuanto mayor es la energía consumida, mayor es el riesgo de que el aumento de los precios de la energía o la escasez de suministros puedan afectar seriamente la rentabilidad.
¿Cuáles son las ventajas de la gestión energética?
Abordar de manera completa y eficiente la fase de gestión de la energía conlleva una serie de ventajas en términos de sostenibilidad ambiental y económica. Veamos cuáles son los 4 principales beneficios de la gestión energética:
- Ayuda a alcanzar el objetivo de neutralidad de carbono: la gestión de la energía permite analizar los datos energéticos destacando las áreas de consumo excesivo y planteando soluciones para la reducción de las emisiones de carbono. El objetivo es operar de manera más sostenible, reducir el desperdicio de energía y cumplir con la legislación sobre el carbono.
- Combate el aumento de los costes energéticos: la gestión de la energía ayuda a identificar las pérdidas y las fuentes de consumo excesivo, maximizar la eficiencia energética en los momentos de alta demanda, bajar la oferta, y evitar retrocesos en el futuro.
- Monitoriza el consumo de energía: permite un seguimiento completo de los consumos, de los equipos y de todo lo relacionado con la esfera energética. Gracias a la gestión energética, es posible planificar un programa de análisis y alertas para recopilar y analizar los datos.
- Mejora las estrategias generales: la gestión de la energía utiliza información clave, como los datos de consumo y monitoreo, para identificar vías de ahorro de energía, crear procesos bien informados, optimizar el riesgo y el rendimiento, y encontrar áreas de mejora.

Los beneficios de la gestión energética
¿Cómo gestionar mejor el consumo energético en el sector de la construcción?
Sabemos que el sector AECO es un gran consumidor de energía. Por lo tanto, es esencial entender cuál es la mejor manera de abordar la gestión energética en el mundo de la construcción. Claramente, cada proyecto y cada nuevo desafío constructivo trae consigo diferentes fuentes de consumo de energía y peculiaridades para analizar en el momento. Sin embargo, en general, es útil implementar estos tres puntos en la gestión energética de los edificios:
- Medir el consumo de energía y recopilar datos: este paso es fundamental para identificar el consumo excesivo, estudiar el motivo y actuar en consecuencia. Antes, la recopilación de datos se realizaba de forma manual, con hojas de trabajo individuales. Por el contrario, hoy afortunadamente es posible controlar el consumo de energía de una manera mucho más eficiente a través de software específico para la gestión de la energía.
- Encontrar y cuantificar las oportunidades de ahorro energético: los datos recogidos gracias al primer paso serán valiosos para encontrar y cuantificar las oportunidades de ahorro energético. El análisis periódico y detallado de los datos recopilados permite identificar fuentes de ahorro que no requieran una inversión excesiva de capital.
- Supervisar la evolución del consumo de energía: ayuda a comprender si las decisiones tomadas en el punto 2 han sido suficientes, si lograron los resultados esperados o si deben mejorarse con otras medidas.
La gestión energética en el sector AECO es un aspecto delicado y muy importante. Es tarea y responsabilidad de los profesionales diseñar y también gestionar lo construido. Afortunadamente, existen software específicos de gestión de la energía que cuantifican el desperdicio energético e identifican fácilmente estrategias efectivas para reducir el consumo.
¡Solo tienes que pedir una presentación e implementarla en tu flujo de trabajo!