¿Qué es la arquitectura del paisaje?
La arquitectura del paisaje es la disciplina que se ocupa de diseñar y administrar espacios exteriores. Aquí tienes 8 pasos para gestionar mejor el diseño
Las difíciles condiciones ambientales de hoy, como la contaminación, el efecto invernadero y la deforestación, impulsan la búsqueda continua y la aplicación de opciones sostenibles en todos los campos y sectores.
Desde este punto de vista, entendemos por qué en los últimos años está adquiriendo cada vez más importancia la arquitectura del paisaje. Esta desarrolla un proceso de diseño y construcción para controlar y contener el impacto de lo construido en el entorno natural. Por tal motivo, es necesario contar con el apoyo de un programa Diseño de Jardines y Paisajismo.
Por lo tanto, si tu también te ocupas de paisajismo, te sugiero que pruebes de inmediato esta herramienta de forma gratuita y continúes leyendo este artículo. Seguidamente, descubriras en detalle qué es la arquitectura del paisaje y cuáles son los pasos útiles para gestionar mejor el diseño.
¿A qué nos referimos con «arquitectura del paisaje»?
Ciertamente, la arquitectura del paisaje es una disciplina que se ocupa del estudio y diseño de espacios exteriores, abiertos o cubiertos, que pueden incluir elementos arquitectónicos, artísticos, naturales, de ingeniería y sociológicos.
Es una disciplina que combina una serie de conocimientos especializados que tiene como objetivo intervenir en el territorio de manera consciente, minimizando el impacto ecológico.
Además, la arquitectura del paisaje comprende el estudio de los procesos sociales, de la historia de un lugar, de sus características ecológicas y territoriales, para permitir una planificación y gestión sistemática de los espacios públicos a pequeña, mediana y gran escala. Los arquitectos paisajistas se encargan de esta disciplina.

Representación de un entorno natural creado con Edificius
¿Qué hacen los arquitectos paisajistas?
La actividad de los arquitectos paisajistas es trabajar para fortalecer la comunidad, la sostenibilidad y los espacios colectivos. Además, se ocupan de mejorar el medio ambiente y el uso de los espacios públicos.
Están dotados de habilidades analíticas para la resolución de problemas colectivos. Además, poseen capacidades técnicas y profesionales para la creación de espacios que no solo mejoran los servicios, sino también la estética del paisaje.
En resumen, los arquitectos paisajistas diseñan paisajes urbanos y rurales, partiendo de las características naturales y de los valores históricos y culturales del territorio, incluyendo principios técnicos, estéticos, funcionales, científicos y gestionales.
El arquitecto paisajista debe tener la capacidad de:
- crear paisajes que satisfagan las necesidades humanas y naturales;
- reconocer y preservar el entorno natural, la historia y la vocación del lugar;
- identificar las necesidades de los clientes y hacerlas compatibles con las de la comunidad.
¿Cuál es la diferencia entre arquitectura y paisajismo?
La arquitectura y el paisajismo son disciplinas complementarias, pero al mismo tiempo distintas:
- La arquitectura se ocupa principalmente del diseño de edificios y estructuras como viviendas, oficinas, escuelas, y de infraestructuras como carreteras, puentes y servicios públicos.
- En cambio, el paisajismo se centra en el diseño conceptual de los espacios urbanos y naturales que se encuentran “entre edificios y obras”, y tiene como objetivo proteger la salud y el bienestar humano y ambiental.
¿Cuáles son los ejemplos de arquitectura del paisaje?
Existen varios ejemplos de arquitectura del paisaje, entre ellos:
- parques y espacios públicos abiertos;
- plazas;
- jardines;
- carreteras;
- campus;
- jardines;
- jardines botánicos;
- infraestructuras verdes;
- techos verdes;
- campos de juego;
- humedales naturales y artificiales;
- zonas comerciales;
- zonas de tránsito;
- zonas turísticas.
Arquitectura del paisaje: aquí están los 8 pasos para el diseño
Aquí tienes 8 pasos clave que pueden ayudarte a diseñar un espacio exterior:
- análisis de las solicitudes del cliente;
- inspección y levantamiento;
- estudio y esquema de diseño;
- selección del verde;
- elección del tipo de riego;
- distribución de los recorridos y los pavimentos;
- inserción de muebles outdoor;
- análisis del sistema de iluminación.
1. Análisis de las solicitudes del cliente
Dedicar tiempo a escuchar al cliente es el primer paso para desarrollar un buen diseño. Es importante saber interpretar las necesidades y los requisitos, para identificar la solución que mejor se adapte a sus necesidades estéticas y funcionales.
2. Inspección y levantamiento
Por otro lado, examinar el estado de los lugares es un input importante para dirigir la creatividad. Visualizar físicamente el lugar de trabajo permite captar mejor los detalles e identificar las opciones más adecuadas a las solicitudes del cliente.
En esta fase se procede a la evaluación del área disponible, se toman las medidas y se analiza la calidad del suelo.
3. Estudio y esquema de diseño
En base a las exigencias del cliente y a los datos recogidos, se procede a la redacción de un proyecto principal que irá acompañado de:
- plantas;
- prospectos;
- creación de secciones;
- vistas de perspectiva y renderizado;
- videos y animaciones;
- detalles;
- presupuestos;
- estimación de los materiales.
4. Selección del verde
Es posible pasar al diseño verde solo después de un estudio detallado del espacio exterior. De hecho, a través de un análisis cuidadoso, es posible identificar el tipo de plantas, árboles, flores, arbustos y elementos verdes más adecuados para crear un entorno ecosostenible con espacios hermosos y funcionales.
5. Elección del tipo de riego
Los espacios verdes deben regarse diariamente, de hecho, entre las tareas del arquitecto paisajista está elegir el método más adecuado:
- tipo lluvia;
- a goteo;
- con mangueras y tubos perforados;
- por riego.
6. Distribución de los recorridos y de la pavimentación
Para que el espacio exterior sea utilizable y funcional, las áreas verdes son tan importantes como los pavimentados. En el diseño será relevante:
- la selección de materiales y acabados;
- la tecnología constructiva;
- el estudio de pendientes y desagües.
7. Inserción de muebles outdoor
Además, otro elemento importante a la hora de diseñar espacios al aire libre es la elección de los muebles outdoor. Los espacios exteriores, de hecho, pueden enriquecerse con numerosos elementos de decoración que compondrán:
- zona comedor;
- zona de relax;
- piscinas;
- solárium;
- campamentos;
- etc.
8. Análisis del sistema de iluminación
El sistema de iluminación exterior es muy importante para hacer que los espacios sean accesibles, incluso por la noche.
Es importante elegir el tipo de sistema de iluminación (aéreo o subterráneo), el puntos de luz y su posicionamiento.
¿Qué software utiliza el arquitecto paisajista?
Principalmente, para desarrollar un diseño completo, el arquitecto paisajista necesita utilizar herramientas adecuadas, que lo guíen desde la fase conceptual hasta la realización del proyecto. Si también te dedicas al diseño de espacios exteriores y quieres hacer que tu flujo de trabajo sea más eficiente para mejorar tus proyectos, te recomiendo que uses un software de diseño de jardines.
Con esta herramienta puedes mejorar la toma de decisiones y la calidad del diseño mediante:
- el diseño del entorno natural existente;
- la personalización de los espacios con la inserción de objetos específicos;
- la gestión de los elementos verdes, del agua o de los sistemas de iluminación;
- la visualización inmediata de las ambientaciones mediante renders fotorrealistas o tours virtuales.