Construction management plan: por qué es útil y cómo crearlo
¿Qué es, para qué sirve y qué información debe contener un plan de gestión de obra (CMP)?
La gestión del proceso de construcción es ciertamente una actividad delicada y compleja, ya que entran en juego una serie de variables e imprevistos que, a menudo, hacen que el flujo de trabajo sea aún menos lineal. Afortunadamente, hoy en día los técnicos tienen a su disposición una serie de herramientas online y plataformas en la nube que sirven para facilitar la planificación de la gestión de la construcción.
En particular, estas herramientas permiten gestionar de manera eficiente todos los problemas que pueden surgir en las distintas fases del proceso de construcción, con el fin de facilitar el cumplimiento de los plazos y el presupuesto. Esto permite garantizar no solo la calidad del producto final, sino también la satisfacción de los clientes y del equipo de trabajo. Si deseas agilizar tus actividades de trabajo y organizarlas de la mejor manera, definitivamente debes probar un programa de gestión de la construcción.
Lée este artículo y descubre cómo construir un plan de gestión de obra y qué información de proyecto no puede faltar.

Cómo gestionar la obra con un software para la gestión de la construcción
¿Qué significa tener un plan de gestión de obra?
Un Construction Management Plan (comúnmente conocido como CMP) es un plan para la gestión de trabajos previstos en un proyecto. Define la forma en que se llevará a cabo la obra y cómo la empresa pretende gestionar el proyecto para minimizar el impacto en los residentes locales.
La presentación de CMP se está convirtiendo en un requisito cada vez más común. Esto se profundiza especialmente en países como el Reino Unido, donde el CMP es ahora una parte integral de la documentación del proyecto.
Un CMP típico debe contener una visión general de las obras y el probable impacto de los trabajos en el entorno circundante. Además, debe tener en cuenta el cronograma de los trabajos, la logística, la gestión del tráfico, la salud y la seguridad de los trabajadores y los usuarios del área de intervención. Un CMP puede tener muchas facetas y tratar de cubrir todas las variables relacionadas con el proyecto (incluso las menos predecibles).
Como elaborar un plan de gestión de la obra
Para elaborar un buen plan de gestión de obra, es oportuno explicitar todos aquellos aspectos indispensables para el conocimiento del edificio que debe ser realizado, con el fin de su comprensión profunda. Esto incluye no sólo el conocimiento del bien sino también el del ambiente circundante. Es importante visualizar la construcción futura y encuadrarla correctamente en su contexto.
La intención principal del plan es conectar todos los «puntos» del proyecto y garantizar que se entregue a tiempo y dentro del presupuesto estimado. Esta es la razón por la que es de gran importancia implementar el plan desde la fase inicial del proyecto. La complejidad de un plan de gestión de la obra es directamente proporcional al tamaño y la naturaleza del proyecto. Sin embargo, en todos los casos deben incluirse los siguientes aspectos:
- seguridad pública y seguridad de la obra;
- tiempos y plazos previstos;
- metodología y programa de construcción;
- controles y trucos para reducir el ruido y las vibraciones resultantes de los trabajos;
- gestión de la calidad del aire, polvo, agua de lluvia, drenaje, etc.
- gestión de los residuos de la obra y reutilización de los materiales;
- gestión del tráfico, incluidas las vías de acceso desde y hacia la obra;
- detalles específicos del sitio que requieren una evaluación detallada. Por ejemplo, una lista de los usuarios del área (propietarios adyacentes, etc.)
Es importante tener en cuenta que todos estos elementos se abordan en un CMP, pero que se adaptarán y modificarán en función de los requisitos del cliente y del proyecto.
Para más información, lee también «¿Qué es la gestión de obra?»«.
Documentos incluidos en un plan de gestión de la obra
Un plan de gestión de obra se compone de muchos documentos. Aquí están los 5 documentos que no pueden faltar:
- WBS (Work Breakdown Structure): documento que divide todo el trabajo (relacionado a un solo proyecto) en secciones. Esta división sirve para simplificar el flujo de trabajo y analizar los resultados de las actividades individuales de forma única;
- documentación gráfica (rendering, planos, etc.): se trata de documentos de proyecto que representan el inmueble a realizar para simplificar su comprensión y realización. Estos documentos pueden ser compartidos con diferentes partes (oficina técnica, cliente, empresa, etc.) e incluyen representaciones del proyecto, especificaciones de construcción, planos, secciones, alzados, etc.;
- características del proyecto: lista completa de todas las características técnicas del proyecto, incluidos los objetivos, plazos, costes y funciones. También se puede utilizar para explicar las ventajas de ciertas soluciones y, además, para representar el propósito general de un proyecto en su conjunto;
- planes de gestión de riesgos: tanto la evaluación de riesgos como la forma en que se pretende resolverlos son el contenido principal de este documento;
- plan de comunicación: define los objetivos (a largo y corto plazo) del proyecto e identifica los métodos que se utilizarán para proporcionar de manera eficiente toda la información a las diferentes partes involucradas (empresa, usuarios del área de interés, subcontratistas, proveedores, otros profesionales, etc.).
Construction management plan template
Para acelerar la redacción de tu plan de gestión de obra, te proporciono un esquema que puedes reutilizar para tu trabajo.
Una plantilla de CMP debe contener la siguiente información:
- detalles de proyecto;
- datos y detalles operativos de la empresa;
- nombres de los administradores;
- nombre de la empresa;
- dirección de la empresa;
- número de teléfono;
- etc.;
- datos de contacto de los responsables del cumplimiento del CMP;
- nombre;
- contacto;
- responsable de la obra;
- nombre;
- contacto;
- trabajos de construcción;
- demoliciones;
- excavaciones;
- nuevas construcciones;
- impacto sonoro;
- asociado a maquinarias;
- asociado a voces, trabajadores, radios, etc.;
- tiempos de construcción (cronograma de trabajos);
- polvo en el aire;
- aguas meteóricas;
- eliminación de materiales peligrosos;
- bienes sujetos a restricciones o tutela;
- residuos de la construcción en terrenos públicos;
- gestión del tráfico;
- cierre de carreteras, carriles con sentidos alternos, etc.;
- aparcamientos para vehículos;
- manipulación de vehículos pesados;
- etc.
Construye tu propio CMP personalizado a partir de esta plantilla básica y gestiona tus flujos de trabajo con un construction management software.