¿Qué es y como facilitar el facility energy management?

El facility energy management es el proceso que monitorea y optimiza el consumo. Descubre por qué es importante y cómo potenciarlo


Gestionar los aspectos energéticos de un activo es un paso fundamental del facility management. El monitoreo, control y optimización del uso de la energía de un activo tiene sus ventajas. Esto permite reducir los costes energéticos, aumentar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.

Para facilitar la detección de ineficiencias y optimizar el seguimiento del consumo de energía, recomiendo utilizar un programa GMAO específico para la gestión de la energía. Esto te permite tomar decisiones conscientes y actuar con rapidez para reducir los costes y mejorar la eficiencia energética. Además, si implementas la metodología BIM en estos procedimientos, obtendrás resultados de gestión mucho más eficientes. Esto sucede gracias a un sistema de información integrado y completamente actualizable y compartible.

Pero, ¿sabemos realmente en qué consiste la gestión energética de un activo y cómo potenciarla? Descubrámoslo juntos en este artículo.

¿Qué entendemos por facility energy management?

La gestión de la energía es uno de los aspectos que constituye la gestión integrada de un activo, es decir, de lo que en el sector AECO se denomina Facility Management.

Dentro de la gestión integrada de un activo, sus recursos y sus sistemas, por lo tanto, se identifican todos aquellos aspectos relacionados con la esfera energética. Por lo tanto, forman parte del facility energy management. Más específicamente, esta fase representa el proceso de monitoreo y optimización del consumo energético. La gestión de la energía implica la recopilación y el análisis de datos energéticos. Por ejemplo, el consumo, la eficiencia, los sistemas y los recursos que no funcionan y en los que hay un consumo considerable, etc. Estos datos se utilizarán para tomar decisiones informadas sobre la reducción del consumo de energía y, por lo tanto, de los costes y la eficiencia energética de todo el activo.

gestion-energetica-de-activos

Gestión energética de activos

¿Por qué la gestión de la energía es importante en la gestión de un activo?

La importancia de la gestión eficiente de los aspectos energéticos en el sector de la construcción es fácil de entender, especialmente cuando se enfrentan a períodos de aumentos en los precios de la energía y el aumento de los riesgos ambientales. Veamos juntos cuáles son los principales aspectos que hacen que el energy management sea tan importante en la vida un activo:

  1. Ayuda a una empresa a reducir los gastos minimizando los consumos y, en consecuencia, las facturas energéticas
  2. Beneficia al planeta reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero
  3. Permite a una empresa analizar mejor los costes operativos y elaborar presupuestos más precisos.
  4. Preparar a las empresas para posibles cambios repentinos en los suministros. La reducción de los insumos energéticos ayuda a los gestores de activos a resistir mejor las fluctuaciones de los precios de la energía, influenciados por factores externos y, a menudo, impredecibles.
  5. Ayuda a alinearse con los objetivos ESG (Environmental, Social, and Governance) de la empresa y a ayudar a proporcionar una imagen positiva de la empresa y de la gestión que hace de sus activos.

¿Cuáles son los pasos a seguir para la eficiencia energética en el sector del facility management?

Hemos visto como esta fase se ocupa de recoger, analizar y monitorizar los datos energéticos de un bien y de sus recursos en una óptica de ahorro y eficiencia energética. Ahora veamos juntos cómo trabaja concretamente este importante sector de la gestión de instalaciones:

  1. Recopilación de datos: para poder aportar mejoras energéticas a nuestro activo, es indispensable recopilar una cantidad suficiente de datos analizables. Afortunadamente, hoy en día la recopilación de datos se puede asignar a un específico software para la gestión de la energía. Esto elimina el error humano y, a su vez, permite concentrar las energías en aspectos no delegables al software, como la formación y el estudio de tecnologías y soluciones energéticamente más eficientes.
  2. Estudio e identificación de soluciones de alto rendimiento: una vez que se recopilan los datos, estos deben procesarse y analizarse para obtener el objetivo final. El propósito es lograr una mayor eficiencia energética y un menor gasto. El análisis de los datos recopilados permitirá identificar maquinaria, recursos o sistemas de bajo rendimiento y eficiencia. Estos elementos probablemente necesiten una revisión, comprender si hay un uso incorrecto de maquinaria. El objetivo es proponer para cada elemento identificado una solución energéticamente más eficiente, más respetuosa con el medio ambiente y más económica.
  3. Implementación de las soluciones identificadas: en este punto, solo queda implementar las tecnologías y soluciones estudiadas en el paso anterior. A menudo, las soluciones de gestión de la energía requieren cooperación, ya sean ajustes puntuales o soluciones más complejas. Por lo tanto, es esencial no olvidar que el energy management es parte de un sistema más amplio e integrado que administra todo el activo.
  4. Seguimiento de los progresos y elaboración de mejoras futuras: para estar seguros de que las soluciones implementadas están dando realmente los frutos esperados, es necesario proceder con una fase de seguimiento de los datos y de los resultados. Esto nos permitirá comprender si seguir con las soluciones recientemente propuestas o identificar otras nuevas.
fases-de-la-gestion-energetica

Fases de la gestión de la energía

¿Cómo mejorar la gestión energética de los activos?

La gestión eficiente de la energía en el Facility Management es muy importante. A continuación, enumeramos algunos consejos que los energy manager pueden seguir para aumentar la eficiencia de sus activos y superar desafíos potencialmente costosos:

  • mantén siempre el control de la gestión mediante el análisis de datos energéticos en tiempo real: los datos en tiempo real pueden identificar y alertar inmediatamente a los operadores sobre posibles problemas. De este modo, se pueden tomar rápidamente medidas correctivas y preventivas.
  • gestionar los datos para que sean comprensibles: para esto, se puede utilizar un software para la gestión de la energía de un activo. Esto hace que sea más fácil discernir dónde se necesitan correcciones y al mismo tiempo mostrar fácilmente cómo los cambios pueden tener un impacto significativo y positivo.
  • Asegurar el apoyo del liderazgo y otros participantes: los cambios importantes solo pueden completarse con la participación directa y el apoyo del liderazgo y otras partes interesadas (por ejemplo, contratistas, gerentes de energía, gerentes de sostenibilidad, etc.).
  • Considerar todos los tipos de ahorro: es esencial revisar y monitorear todo el proceso de gestión de la energía. La forma de hacerlo es implementar una planificación a largo plazo. El objetivo es crear y mantener el ahorro de energía futuro a través de un energy management plan eficiente.
  • Considerar siempre el aspecto energético a la hora de negociar acuerdos: siempre es útil tener en cuenta los costes y los diversos aspectos energéticos en los acuerdos y contratos de suministro.
  • Encontrar socios con conocimiento energético interno adicional: las relaciones y los socios son excelentes recursos para ayudar a construir una estrategia de gestión energética efectiva.

Llevar a cabo la gestión energética de un activo puede ser un camino largo y exigente. Por eso te recomiendo que implementes en tu flujo de trabajo un software para la gestión de la energía de los activos. Este te permitirá ahorrar hasta un 90% del tiempo en el análisis de los datos y te ayudará a identificar las oportunidades de ahorro. ¡Solo tienes que pedir una presentación y probarla!

 

usbim-maint
usbim-maint