Cómo diseñar un centro de relajación

Cómo diseñar un centro de relajación y spa: la guía técnica completa y profesional

La guía técnica para diseñar un centro de relajación: referencias normativas, indicaciones funcionales, organización de espacios interiores y un ejemplo práctico con modelo 3D BIM para descargar

El diseño de un centro de relajación, por su propia naturaleza, requiere una atención especial en lo que respecta a la organización de los espacios, ya que debe garantizar un entorno cómodo para el usuario, que mantenga la coherencia entre los espacios y no se detenga únicamente en el efecto escénico de las formas.

En este enfoque veremos cómo abordar los distintos aspectos de la fase de diseño a través de vídeos, diapositivas y el caso real de un proyecto que he realizado con la ayuda del software de diseño de edificios BIM

Cómo diseñar un centro de relajación | Render de sauna, baño turco y zona de ducha emocional

Cómo diseñar un centro de relajación | Render de sauna, baño turco y zona de ducha emocional

Tú también puedes obtener renders como los de este artículo: descárgate gratis el diseño 3D BIM del proyecto de un centro de relajación y spa que he creado y utilízalo como guía para tus propios proyectos.

Introducción al diseño de un centro de relajación y spa

En la organización del espacio interno de un spa, las áreas fundamentales a las que absolutamente no es posible renunciar son:

  • la entrada – la bienvenida que debe impresionar y envolver al cliente;
  • los vestuarios – la parte más íntima de nuestra experiencia;
  • las zonas húmedas – que forman parte de nuestro origen y siempre tienen un efecto relajante.

Un aspecto importante en el diseño es la atención prestada al consumo de energía, tanto directa (el consumo de los equipos) como indirecta (cambios de aire, etc.).
Finalmente, para que un spa sea ‘perfecto’ y que por esta razón sea rentable, el diseñador debe realizar:

  • la distribución correcta de las funciones (lo que no se ve, pero se percibe pasivamente)
  • sistemas tecnológicos (que permiten el clima perfecto dentro del centro)
  • buen diseño y estética (lo que sorprende y permanece en la experiencia emocional del cliente).

Por lo tanto, hay diferentes aspectos que deben ser tomados en cuenta para el correcto diseño de un spa:

  • referencias normativas
  • indicaciones operativas
  • organización del espacio interior
Cómo diseñar un centro de relajación | Vista superior

Cómo diseñar un centro de relajación | Vista superior

Aspectos normativos

Cuando se diseña un spa es necesario tener en cuenta múltiples aspectos normativos que van de la regulación de las características funcionales y organizativas de una estructura (iluminación, temperatura en el interior de la misma, calidad del aire, etc.) hasta la seguridad de los usuarios y trabajadores que viven dichos espacios (vías de escape, seguridad y salud de los trabajadores, etc.).

Indicaciones operativas

En el diseño de un spa es posible incluir diferentes funciones. Es posible catalogar estas funciones en:

  • Wellness (sauna, baño turco, sala de masajes, etc.)
  • Fitness (gimnasio)
  • Servicios accesorios (vestuario, WC)
  • Servicios al cliente (bar, restaurante, recepción, etc.)

Analicemos detalladamente las funciones que son consideradas fundamentales en el proyecto de un spa.

Sauna

El sauna es un ambiente típico del norte de Europa que permite un tratamiento de relajación y que aprovecha las altas temperaturas y la baja humedad. No tienen medidas mínimas o máximas que tengan que ser respetadas (depende de lo que indique la legislación local); se aconseja garantizar un área mínima de 1,20 m² para cada persona presente.

Prestar particular atención a:

  • la temperatura, que normalmente varía entre 70°C y 90°C
  • la humedad relativa entre el 10% y el 20%
  • el correcto intercambio de aire.

Adicional atención se pone a los materiales utilizados para el revestimiento y los asientos: madera natural sin ningún tratamiento químico, evitando materiales plásticos y ferrosos (que con la alta temperatura pueden ser nocivos para la piel).

Cómo diseñar un centro de relajación | Render zona de relajación con vista hacia la entrada

Cómo diseñar un centro de relajación | Render zona de relajación con vista hacia la entrada

Baño turco

El baño turco es un espacio cerrado donde se realizan tratamientos relajantes con el uso del vapor.

Las dimensiones del espacio se regulan en relación al número de personas presentes simultáneamente, garantizando un uso cómodo y confortable.

Para el baño turco, como para el sauna, los aspectos fundamentales son: temperatura y humedad, que deben satisfacer determinados valores:

  • temperatura entre 25°C y 50°C
  • humedad relativa en torno al 100%.

Se recomienda incluir una ducha para enjuagar el cuerpo durante la sesión.

Ducha emocional

La ducha emocional es una ducha de masaje compuesta por diferentes flujos de agua asociados a luces, aromas, música: representa un momento en el que se activan los beneficios de la hidroterapia, la cromoterapia, la aromaterapia y la musicoterapia.

El tamaño puede ser similar al de las duchas estándares (0.90 m x 0.90 m) aunque es preferible dar más espacio.

Recorrido Kneipp (ruta vascular)

El recorrido Kneipp es un tratamiento vascular que incluye caminatas en cuencas con fondos ásperos (generalmente piedras) con flujos de agua (o tanques) que alternan agua fría y caliente a la altura de las rodillas.

No existen medidas predefinidas para los tanques y un aspecto esencial se encuentra al final de la ruta constituido por una superficie rugosa que favorece la estimulación plantar (propósito del tratamiento).

Sala de masajes

La sala de masajes es un lugar donde el cliente recibe tratamientos relajantes en el cuerpo.
En el diseño de estos ambientes es necesario realizar una adecuada distribución del espacio, permitiendo al personal autorizado realizar los distintos tratamientos con libertad de movimiento.

Cómo diseñar un centro de relajación | Render zona wellness con vista hacia la sala de masajes

Cómo diseñar un centro de relajación | Render zona wellness con vista hacia la sala de masajes

Piscina con agua termal e hidromasaje

La piscina representa la pieza central del spa, ya que la zona de relajación se concentra alrededor de ella. Las medidas como en el caso del recorrido Kneipp dependen del espacio disponible. La temperatura del agua debe ser entre los 36°C y los 38°C.

Organización del espacio interior

En el diseño de un spa la organización del espacio y de los recorridos es fundamental: por lo tanto, la disposición interna de los elementos también es de vital importancia.

 

Diseno-spa-Esquema-Funcional-espacios

Cómo diseñar un centro de relajación | Distribución funcional de los espacios

Una prioridad en el diseño de un spa es la identificación del público al que va destinada la estructura: en función de esto se creará un espacio adecuado a las condiciones de relajación y bienestar.

Es importante definir si el centro es independiente o sirve de soporte a otra estructura, como por ejemplo un hotel: en este caso es necesario distinguir si el servicio se ofrece exclusivamente a los huéspedes del hotel o también a clientes externos.

Por lo tanto, es necesario identificar la entrada, espacio donde se realiza la primera interacción con el cliente. Puede organizarse para acomodar no solo la recepción, sino también una sala de espera y un área dedicada a la exposición y venta de productos.

Más allá de la entrada debe posicionarse el área wellness a la que se puede acceder directa o indirectamente:

  • directa si el área de entrada tiene un contacto directo con los espacios de relajación en donde se encuentran también los vestuarios
  • indirecta si la entrada y el área wellness se divide por un área filtro que puede ser representada por los vestuarios.

El área wellness debe organizarse de tal manera  que garantice el bienestar psico-físico del cliente, aprovechando los conceptos derivados del diseño de los baños romanos y, por lo tanto, los principios de calidarium, frigidarium y tepidarium.

Cómo diseñar un centro de relajación | Sección

Cómo diseñar un centro de relajación | Sección

 

Estas tres áreas deben organizarse de tal manera que favorezcan el paso de un área más caliente a un área más fría tonificando el cuerpo y dando una sensación de bienestar.

Se pueden proporcionar áreas adicionales como el gimnasio, la sala de masajes e incluso un espacio dedicado a servicios como restaurante y bar, conectados directamente a la estructura, para garantizar el confort y la relajación.

Diseño spa: ejemplo

El spa diseñado se desarrolla siguiendo un recorrido lineal y dividiendo la entera estructura en 3 grandes secciones: de esta manera se ha querido crear un espacio libre entre la entrada y el área wellness usando el vestuario como área filtro.

1. entrada a la estructura > 2. cambio de ropa en el vestuario > 3. uso de los espacios en el área wellness

Además de esta organización, se ha previsto una esquematización de las funciones dentro del spa, asociando cada macro–categoría con una serie de entornos característicos:

  1. primera zona: se encuentra la sección ventas y la recepción.
  2. segunda zona: hay vestuarios (separados por género), pasillos, duchas y espacios asociados a ellos y finalmente el WC
  3. tercera zona: tenemos el sauna, la ducha emocional, el baño turco, la sala de masajes, el recorrido Kneipp, la piscina con área hidromasaje y una zona relax externa.

Diseno-spa_Esquema-Zonas

El spa fue diseñado con áreas de las siguientes características:

  • Altura de los espacios con presencia continua ≥ 2,70 m
  • Altura de los espacios usados para servicios sanitarios ≥ 2,40 m
  • Superficie para la ventilación ≥ 1/10 área del piso
  • Altura del área de distribución de los espacios ≥ 2,10 m
  • Área mínima de cada habitación (espacio delimitado por paredes de altura completa) ≥ 9,00 m²
  • El espacio necesario para la primera estación de trabajo debe ser al menos de 15 m² y aumentar 5 m² por cada estación de trabajo adicional
  • El piso debe ser una superficie unida y lavable
  • Las paredes del establecimiento deben estar cubiertas con material liso y fácilmente lavable hasta la altura de 2 m.

Descarga  el modelo 3D BIM del diseño de un  centro de relajación

Es disponible para la descarga gratuita el modelo 3D del diseño realizado.

Descarga del modelo 3D BIM (archivo edf) del proyecto del centro de relajación

 

edificius
edificius