BIM Process qué es y cuáles son sus fases

BIM Process: qué es y cuáles son sus fases

La importancia del BIM (Building Information Modeling) desde la planificación hasta el mantenimiento: descubre en qué consiste el BIM process y cuáles son sus beneficios

Si eres un profesional, una empresa que opera en el sector AEC (Architecture, Engineering, Construction) o un técnico en una administración pública, seguramente habrás oído hablar del proceso BIM y de su progresiva obligatoriedad en el mundo del diseño.

En este artículo descubriremos juntos el significado de BIM process y por qué todos los técnicos deberían empezar a conocerlo.

¿Qué es el BIM Process?

El BIM, acrónimo de Building Information Modeling, es un proceso de creación y gestión de información sobre una construcción, útil durante todo su ciclo de vida.

El modelo digital informativo obtenido mediante la aplicación de la metodología BIM contiene en su interior todas las características físicas y funcionales de la construcción.

El BIM process no sólo proporciona una representación gráfica del edificio o activo, sino que tiene como resultado final un verdadero contenedor de información, dinámico y multidisciplinar.

Un modelo BIM puede contener cualquier tipo de información, las más habituales son:

  • la ubicación geográfica;
  • los datos geométricos y volumétricos;
  • las propiedades de los materiales y los elementos técnicos;
  • fases de construcción;
  • los planos y dibujos técnicos;
  • la documentación;
  • operaciones de mantenimiento.

El BIM process permite una representación digital de todo el ciclo de vida de la construcción y las infraestructuras (desde la planificación hasta la remodelación) y facilita el intercambio y la interoperabilidad de la información.

BIM process

BIM process

La modalidad de funcionamiento de un processo BIM implica que cada profesional autorice la parte del proyecto de la que es responsable con su propio software de BIM authoring. Gracias a la metodología BIM, los profesionales pueden intercambiar archivos mediante el formato IFC sin perder ninguna información. El resultado final es un modelo único que combina toda la información de las distintas disciplinas implicadas.

Este procedimiento colaborativo del BIM process management permite una transferencia de información sin fisuras. Logrando enormes ventajas desde el punto de vista del control y la gestión de un activo durante todo el ciclo de vida del activo.

Por lo tanto, el proceso BIM representa un verdadero avance en el sector AEC. Además, permite a todos los actores implicados (arquitectos, ingenieros, contratistas) de trabajar en un único modelo de forma colaborativa, rápida y eficiente. Esto supone un ahorro de tiempo y costes.

¿El BIM es un software o un proceso?

Aunque el software BIM proporciona la base operativa para aplicar esta metodología de diseño, el BIM no debe identificarse como una única herramienta, sino que debe entenderse como un verdadero proceso.

El BIM process permite gestionar un proyecto desde la planificación hasta el mantenimiento. Diseñar según la metodología BIM significa producir un modelo que no es sólo una representación en 3D, sino una representación dinámica y multidisciplinar, útil para todo el ciclo de vida de la obra.

Por eso, en el proceso BIM no nos detenemos en la tercera dimensión, sino que hablamos de las demás dimensiones de BIM:

  • 4D – gestión del tiempo;
  • 5D – gestión económica;
  • 6D – sostenibilidad;
  • 7D – gestión y facility management.

Para empezar a entender realmente cómo «piensa» el proceso BIM y cómo podrías cambiar tu procedimiento de diseño, te recomiendo que descargues y pruebes gratuitamente un software de diseño arquitectónico BIM.

¿Cuáles son las fases de un proceso BIM?

El resultado final del proceso BIM es un modelo digital de información que contempla todo el ciclo de vida del activo. Desde la planificación hasta el mantenimiento y la demolición/rehabilitación.

Para conseguir este modelo tridimensional enriquecido con información, todos los actores del proceso de construcción colaboran de forma dinámica. Cada profesional se encarga de diseñar la parte de su responsabilidad y luego comparte el archivo con los demás diseñadores. Dando lugar a un único modelo de información.

Gracias a la metodología BIM, ya no se producen paquetes de documentos de diseño que no se comunican entre sí. Se realiza un único modelo digital de información que es útil para todo el ciclo de vida de la obra.

fases-del-proceso-bim

El proceso BIM consta de las siguientes fases:

Planificación

Representa el primer paso hacia la realización del proyecto e implica varias decisiones, como la definición de los BIM uses y la identificación de los diseñadores responsables de las distintas etapas del proceso. El modelo desarrollado en esta fase se presenta al cliente y se modifica si es necesario.

Diseño

En esta fase no sólo se realiza el modelo tridimensional, sino que también entran en juego las demás dimensiones de BIM. Una fase de diseño que siga los criterios de la metodología BIM permite construir digitalmente el activo antes de construirlo físicamente. Además, permite analizar la sostenibilidad (6D) y predecir con precisión el tiempo (4D) y el coste (5D) de realización. Es en esta fase cuando el proceso BIM se convierte en colaborativo y multidisciplinar.

Para aclarar mejor el papel que desempeñan la colaboración y la interoperabilidad en un proceso BIM, pongamos un ejemplo.

El arquitecto comienza el diseño arquitectónico con su software de BIM authoring y produce un modelo arquitectónico tridimensional. A este, le añade toda la información que considera necesaria. Luego, a este punto, se comparte la información y entra en juego la interoperabilidad. El arquitecto exporta su file IFC y lo comparte con otros profesionales que pueden iniciar su propio diseño sobre el modelo arquitectónico.

El ingeniero de estructuras, por ejemplo, importa el modelo arquitectónico a su software de cálculo estructural y procede a su parte de diseño, que luego comparte de nuevo con el arquitecto.

A su vez, el arquitecto actualizará el modelo arquitectónico importando los datos del ingeniero de estructuras. De esta manera, se obtiene un modelo federado (modelo digital multidisciplinar). Se procede así también para las demás disciplinas, enriqueciendo el modelo con toda la información que se considere necesaria. Ahora es necesario utilizar un software para detectar las interferencias entre los distintos modelos IFC. El resultado es un único modelo digital de información que servirá para todo el ciclo de vida de la construcción.

Construcción

La aplicación de la metodología BIM a la fase de construcción permite visualizar el estado de la obra y compararlo con el desarrollo previsto indicado en la planificación inicial del proyecto. Esto ofrece un control óptimo de los distintos elementos de un proyecto y permite detectar posibles obstáculos ahorrando tiempo y dinero. De hecho, seguir el proceso BIM significa reducir el error humano y detectar y corregir cualquier interferencia antes de que llegue a la fase de ejecución.

Mantenimiento

La aplicación del BIM permite gestionar el activo a lo largo de todo su ciclo de vida y asociar el modelo tridimensional con la información necesaria para su gestión y mantenimiento (7D)

¿Cuáles son las ventajas del proceso BIM?

Las ventajas del proceso BIM son numerosas, entre ellas:

  • simplificación del diseño y las modificaciones;
  • reducción del error humano;
  • reducción de tiempo;
  • reducción de costes;
  • la informatización;
  • interoperabilidad;
  • cálculo preciso del tiempo y los costes.

Por eso, si aún no lo has hecho, te recomiendo que empieces a utilizar la metodología BIM y los BIM process descargando una prueba gratuita de un software BIM ¡para que puedas disfrutar tu mismo de estas ventajas!

usbim
usbim