BIM nivel 2 de madurez

Las ventajas del nivel 2 de madurez BIM

A continuación, un análisis en detalle sobre la madurez BIM nivel 2: definición, resultados y ventajas para tu trabajo

¿Qué son los niveles de madurez digital BIM? ¿Qué es el BIM nivel 2? ¿Cuáles son los procedimientos y resultados que lo caracterizan?

Veamos qué prevé el nivel de madurez 2 de BIM y qué ventajas tiene para tu trabajo.

Además, si te interesa el BIM y el trabajo colaborativo, te sugiero que pruebes usBIM, la plataforma gratuita y totalmente online que te permite trabajar con los requisitos establecidos para el nivel de madurez digital BIM 2 e incluso el 3.

Niveles de madurez BIM

Para empezar, te recuerdo que los niveles de madurez del BIM indican el progreso tecnológico alcanzado en el sector AEC según el grado de colaboración y de intercambio de información entre las distintas partes involucradas en un proyecto.

Además, parten de un nivel básico (L0) en el que no se prevé colaboración para llevar a cabo actividades de trabajo y llegan hasta el último nivel (L3) caracterizado por la perfecta integración de la información y el uso de plataformas en la nube y modelos BIM.

Los niveles BIM se definen de forma ligeramente diferente según las distintas normativas.

Niveles de madurez BIM desde la PAS hasta la ISO

Niveles de madurez BIM desde la PAS hasta la ISO

En detalle, la PAS 1192 introduce 4 niveles de madurez digital:

  • L0 (Level 0) – colaboración baja – se trabaja en 2 dimensiones con Software Computer Aided Design (CAD) o en papel;
  • L1 (Level 1) – colaboración parcial – se trabaja en 2 o 3 dimensiones Software Computer Aided Design 3D con archivos digitales;
  • L2 (Level 2) – colaboración completa – se trabaja en 3 dimensiones;
  • L3 (Level 3) – completa integración.
Diagrama que muestra los 4 niveles de madurez BIM

Los 4 niveles de madurez BIM

Actualmente, las indicaciones de la PAS 1192 ha sido sustituidas y absorbidas por la ISO 19650, que introduce 3 niveles de madurez BIM:

  • La primera, es la etapa 1 (stage 1) – en donde se combinan dibujos CAD 2D y modelos de información que cumplen los requisitos normativos nacionales para la gestión del proyecto;
  • luego, tenemos la etapa 2 (stage 2) – en donde los modelos de información disciplinados y federados, que cumplen requisitos normativos internacionales ISO 19650, proporcionan la gestión integrada del proyecto;
  • por último, la etapa 3 (stage 3) – en donde los sistemas de bases de datos estructurados de modelos de información, inmediatamente consultables, permiten imponer el Open BIM como sistema de gestión del proyecto y su posterior puesta en marcha.

Para profundizar tu conocimiento sobre los niveles de madurez del BIM, te aconsejo que leas también el artículo «De 0 a 3 ¿Qué son los niveles de madurez BIM?«.

Veamos específicamente qué prevé el nivel 2 de madurez digital.

Madurez BIM nivel 2

El nivel 2 de madurez BIM indica una colaboración completa entre todos los actores involucrados en el diseño. La colaboración se lleva a cabo trabajando en modelos 3D BIM compartidos entre los profesionales que se enriquecen con mucha información útil sobre toda la vida del activo.

De hecho, en esta fase se introducen dos nuevas dimensiones del BIM: la 4D, que añade información sobre la gestión del tiempo; y la 5D, relativa al cálculo de los costes.

Modelo niveles de madurez BIM Bew-Richards

Modelo de los niveles de madurez BIM de Bew-Richards

La transición al BIM nivel 2 se rige por el estándar internacional PAS 1192.

Aunque el trabajo colaborativo está en el centro del nivel 2 BIM, no es necesario que todos los miembros del equipo trabajen en los mismos modelos CAD 3D. Cada miembro puede utilizar un modelo independiente; sin embargo, debe poder compartirse utilizando formatos abiertos e interoperables (un archivo IFC, por ejemplo, fundamental para el intercambio de datos BIM) que contengan toda la información del proyecto.

De este modo, todas las partes implicadas en el proyecto tienen una visión general de toda la información disponible y pueden modificarla y actualizarla en cualquier fase del ciclo de vida del activo. Esto permite la plena colaboración entre las partes y, de hecho, la creación de un modelo BIM unificado.

Para ello, es necesario trabajar con formatos de archivo abiertos (IFC, COBie, etc.).

En resumen, en esta fase todos los miembros del equipo trabajan de forma coordinada para conseguir un modelo federado que mantenga las características específicas de cada disciplina del proyecto.

Ventajas del BIM nivel 2

Cumplir los requisitos del BIM nivel 2 de madurez, puede tener muchas ventajas para tu trabajo:

El paso al nivel 2 de madurez BIM (y mejor aún, al 3) tendrá algunas ventajas importantes para el sector de la construcción.

Brevemente, podríamos resumir algunas ventajas:

  • Aumento de la productividad: la capacidad de compartir información más sencilla y rápidamente puede ofrecer un aumento significativo de la productividad. El trabajo colaborativo puede reducir el tiempo necesario para incorporar y modificar nueva información. Mayor productividad significa también menores costes y, por defecto, mayor eficiencia en términos de planificación del proyecto.
  • Big Data – El BIM ofrecerá una ayuda considerable en la gestión de grandes cantidades de datos. La gestión más eficaz de los big data, cambiará la forma en que trabajan muchos profesionales de la construcción (por ejemplo, técnicos, empresas, etc.).
  • Nuevas posibilidades para los mercados más pequeños: el BIM puede desempeñar un papel importante en la optimización del proceso de construcción. Este elemento pronto podría conducir a la apertura y desarrollo de nuevos mercados que hasta ahora no tenían las herramientas adecuadas para expandirse. Gracias a un modelo colaborativo total o parcialmente integrado, podrán superar un gran número de dificultades a las que se enfrentan a diario en la actualidad.
  • Edificios de mayor calidad: la mayor cantidad de datos en combinación con la capacidad de gestionarlos con mayor precisión finalmente conducirá a una mejora significativa en la calidad de nuestros edificios. En pocas palabras, se podrán diseñar y construir edificios más complejos que tendrán mucho más que ofrecer a sus residentes. Los parámetros como el medio ambiente y la modernización de las estructuras, serán más fáciles de tener en cuenta durante el procedimiento de construcción.
  • Mejora de la detección de interferencias: gracias al BIM, el proceso de detección de interferencias mejora significativamente.
    El término clash (choque) se refiere a los posibles errores que surgen durante el diseño y la construcción de un edificio. El BIM puede ayudar mucho en la detección de interferencias y, en consecuencia, aumentar la eficiencia del proyecto. Los archivos IFC ofrecen una gran ayuda durante este proceso.
  • Ahorro de tiempo: en el BIM nivel 2, el ahorro de tiempo se traduce en una entrega anticipada del trabajo derivada de varios factores (por ejemplo, al uso de un Common Data Environment y herramientas de colaboración que permiten modos de trabajo más simples y un intercambio de información más rápido);
  • Ahorro de materiales y costes: El mayor ahorro de costes proviene de un menor número de cambios, una mejor detección de interferencias y una gestión y mantenimiento optimizado de los activos;
  • Mejora de las medidas preventivas y riesgos laborales : el uso de BIM nivel 2 puede ayudar a mejorar las medidas preventivas y riesgos laborales en todas las etapas del ciclo de vida de la construcción. Por ejemplo, un modelo 3D proporciona la base visual para la capacitación directa del personal, gracias a las simulaciones 4D y la realidad virtual inmersiva. Los beneficios se cuantifican analizando la reducción del número de accidentes y patologías relacionadas con el trabajo atribuibles al BIM nivel 2;
  • Mejora del uso y la calidad de los recursos: el uso de modelos BIM y métodos de trabajo que cumplan con los estándares BIM de nivel 2, garantiza una comprensión óptima de las opciones de diseño por parte de todos (diseñadores, contratistas, empresas, etc.). Esto garantiza una mayor calidad del producto final, en comparación con las necesidades del cliente. Por ejemplo, la visualización 3D y 4D ayudan a crear un entorno cómodo porque permiten evaluar muchos aspectos que no se pueden identificar fácilmente con los métodos tradicionales (dibujos 2D, etc.). Cuanto mayor sea la calidad arquitectónica del producto terminado, mejor será la respuesta de los usuarios. Por ejemplo, un ambiente de trabajo cómodo influye en la productividad de los trabajadores, etc.  

BIM nivel 2: deliverables

En el nivel 2 de madurez BIM, los documentos a entregar (deliverables) deben derivar de un modelo global, que representa una federación entre modelos de diferentes disciplinas (estructural, instalaciones, arquitectónico, etc.) y que se ha verificado a través de una clash detection (detención de inconsistencias/conflictos).

Dicho esto, reportamos una lista de los deliverables estándar y los procedimientos a seguir para el nivel BIM 2:

  • cumplimiento de los requisitos de la EIR (Exchange Information Requirements);
  • BIM Execution Plan (BEP);
  • clasificación por Uniclass 2015;
  • cumplimiento de las BS (PAS);
  • plan de trabajo digital (que describe el nivel de detalle – Fases de trabajo LoD / CIC);
  • librerías 3D inteligentes;
  • modelos 3D inteligentes;
  • colaboración basada en 3D;
  • levantamiento digital 3D;
  • optimización del rendimiento de los activos;
  • COBie (Construction Operations Building Information Exchange);
  • Common Data Environment (CDE).

BIM-LEVEL-2-DELIVERABLES

 

Además de los estándar, hay «deliverables» que no serían estrictamente necesarios en este nivel de madurez, pero que sin duda mejorarían el resultado:

  • CIR (Contractors Information Requirements);
  • detención preventivo de interferencias (clash prevention);
  • validación del modelo (Model Validation)
  • estimación de costes a partir del modelo 3D (Model Take-Off);
  • Modelos 4D y 5D;
  • colaboración basada en modelos BIM.

 

usbim
usbim